PARTIDA VERA MARIA DEL SAGRARIO 11-13265
Aunque últimamente se habla más de autocuidado, autoatención, etc, ello no quiere decir que el sistema de salud de los países los incluyan en los programas de salud, la auto atención puede tener riesgos pero a su vez beneficios.

La autoatención referida al proceso incluye aspectos en el interior del grupo doméstico, pero para que este grupo pueda auto atenderse es necesario que se una a un sistema de representaciones y prácticas de atención, es decir los servicios populares y profesionales de atención de las enfermedades. Así la autoatencion incluye la acción de los conjuntos sociales respecto al proceso.
Las personas van adquiriendo experiencia de las enfermedades para aplicarlas a sus nuevos padecimientos, esta debe tener una eficacia aunque sea limitada para favorecer su continuo proceso de transformación. Entonces, reconocer como dinámico el proceso de auto atención, supone aceptar que el mismo se transforma continuamente. Se debe conocer la estructura de todo grupo domestico ajeno a que se generen transformaciones que puedan ser negativas o positivas, asumir la eficacia relativa que tiene el autocuidado y discriminar la potencialidad que tiene la estructura grupa para poder o no gestarse actividades que impliquen acciones colectivas más allá del grupo0 y su red social cotidiana. Entonces podría decirse que la auto atención es el primer nivel de atención a la salud.
La auto atención se constituye a través del saber desarrollado en cada grupo y en particular en el grupo doméstico, incluyendo otros saberes a través de las experiencias cotidianas y las relaciones con los diferentes servicios de salud.

La automedicación sin control médico o farmacéutico compuerta una serie de riesgos para la salud que en muchos casos son desconocidos por los ciudadanos:
• Falta de efectividad porque se utilizan en situaciones en las que no están indicados.
• Falta de efectividad porque se utilizan en situaciones en las que no están indicados.
• Dependencia o adicción.
• Enmascaramiento de procesos clínicos graves y por lo tanto retraso en el diagnóstico y en el tratamiento.
• Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona está tomando. Puede haber una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.
• Resistencias a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos puede hacer que los microorganismos desarrollen mecanismos de defensa ante de estos medicamentos de forma que dejen de ser eficaces.
• Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación.
• Enmascaramiento de procesos clínicos graves y por lo tanto retraso en el diagnóstico y en el tratamiento.
• Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona está tomando. Puede haber una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.
• Resistencias a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos puede hacer que los microorganismos desarrollen mecanismos de defensa ante de estos medicamentos de forma que dejen de ser eficaces.
• Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación.
para saber mas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario